PARAGUAY - La UNESCO declaró al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

- Noticias internacionales

PARAGUAY - La UNESCO declaró al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
PARAGUAY - La UNESCO declaró al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

SOCIEDAD

El reconocimiento mundial llegó tras la gestión del gobierno paraguayo. En ese país, esta infusión es tradicional y, dada su importancia, es Patrimonio Cultural y Bebida Nacional. Ahora la UNESCO declaró a las "Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay", como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Con la yerba mate como principal ingrediente, el tereré adquiere de esta manera singular importancia. Su origen se remonta a la historia misma de la región paranaense, con los guaraníes y, su consumo, está arraigado tanto en Paraguay como en Brasil y en Argentina.

-Leyenda del tereré

El tereré es considerado el padre del mate, porque pensemos que no había termo para llevar el agua caliente hace miles de años. Entonces los guaraníes tomaban el tereré, que era agua fresca y yerba, que abundaba”.

El libro mítico de los mbya dice que el dios Ñanderu creó el mundo y después se sentó a tomar jugo de yerba mate (‘ka’ary). Esta tradición oral que es el Ayvu Rapyta (el fundamento de la palabra), fue rescatada en la recopilación de la ‘Cosmogonía de los Mbya del Guairá’, de León Cadogan.

-Diccionario guaraní de la yerba mate

Ka’ary(Tereré):palabra de origen onomatopéyico del sorbido

Ka’ay (Mate): ‘Jugo de yerba’ puede ser fría o caliente.

Pohâ ñana (Yuyo medicinal): Un buen tereré de agua debería llevar siete hierbas. El número se asocia a la salud y la suerte.

Hierbas o yuyos medicionales utlizados para preparar tereré en el Paraguay.

El koku es bueno para el estómago, para la acidez y la úlcera estomacal. También se usa en el tratamiento de la diabetes.

El amba’y se emplea para la tos, el asma y como tónico cardiaco. Las hojas también se usan como diuréticos y en las diarreas, en mate, tereré o como té. -

Eucalipto: su infusión se usa en los resfríos, la tos, bronquitis. Para aumentar su poder curativo se suele mezclar con amba’y, jaguarundi, corteza de juasy’y, etc. Es buen expectorante.

La verbena: regula los trastornos de las vías urinarias.

(#terere #UNESCO #patrimoniocultural #mate #tererefans)


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa